Publicación
exclusiva
para socios
30/04
AL
06/05
 

> CARMAHE EN LOS MEDIOS
> PRINCIPALES NOTICIAS ECONÓMICAS
> PRINCIPALES NOTICIAS INDUSTRIALES
> EMPRESAS QUE INVIERTEN EN ARGENTINA

CARMAHE EN LOS MEDIOS
 

25/04
SuplementoPyME

  Capital al cubo
Cómo es el sector que fabrica los equipos y la maquinaria que utilizan las industrias del país y emplea a 100.000 personas.
 

En Argentina miles de pymes fabrican bienes de capital. Son más de 5000, que proven todo tipo de equipos a sectores como la medicina, el agrícola, la energía y hasta la industria alimentaria.

Nota Completa
         
         
 

25/04
SuplementoPyME

  "El país exporta máquinas de alto contenido tecnológico pero no de manera sistémica"
Argentina, al igual que los países desarrollados, también exporta máquinas de alto contenido tecnológico. Sin embargo, no mueven el amperímetro de las exportaciones; lo hacen ocasionalmente, cuando se presenta la oportunidad. El capital humano y la tecnología están en algunos subsectores productores de bienes capital, pero falta más.
 

"Argentina tiene recursos humanos y tecnológicos para entrar de forma segura en el mercado internacional de bienes de capital, especialmente en la región latinoamericana", dice Pedro Cascales, secretario de prensa de CAME y secretario de CARMAHE.

Nota Completa
         
         
 

25/04
SuplementoPyME

  Las varitas mágicas de la industria
En Argentina, el sector de la máquina herramienta es pequeño pero fuerte: abastece a todos los sectores que producen bienes de capital, y lo hace con productos de alto valor. Pero tiene desafíos y no pocos temas pendientes.
 

La industria de bienes de capital es tan amplia como la variedad de productos que este fabrica. Sin embargo, si hay un sector que tiene especial relevancia en la fabricación de este tipo de productos en la economía y conforma el corazón de esta industria, es el de la máquina herramienta.

Nota Completa
         
         
 
 
 
SOFTWARE Y CEREALERAS BENEFICIADAS POR VENDER AL MUNDO, CONCESIONARIAS Y CELULARES TEMEN IMPACTO EN VENTAS

30/04
Negocios

  La grieta del dólar alto: que sectores ganan y cuáles pierden con la última corrección del tipo de cambio
Las firmas de rubros ligadas a la exportación festejan un dólar en alza. En los sectores atados al consumo hay cautela por un eventual traslado a precios que retraigan ventas.
FLORENCIA LENDOIRO

Las subas del dólar de la semana pasada encendió luces de alerta en todas las empresas. Pero en cada rubro, el impacto de este fenómeno es muy diferente. Mientras en el rubro inmobiliario los constructores y desarrolladores encuentran algunos beneficios, se comienza a percibir preocupación entres potenciales compradores de viviendas y por lo tanto, entre en los martilleros. Hay ya un incipiente freno en el turismo por incertidumbre y se suma cautela en las grandes cadenas de venta de electrodomésticos y celulares por un traslado a los precios que retraiga la demanda. En el sector servicios y software, en cambio, se festeja por ser un sector marcado por la exportación, igual que en las cerealeras.

Máquinas y herramientas

Según Jorge Göttert, presidente de CARMAHE, la cámara del sector, aseguró que "la suba del dólar de los últimos días favorece a los exportadores (25% de las empresas del sector)". A la vez, "a los importadores no los perjudica tanto, porque permite diferenciar los bienes de alta tecnología de aquellos productos más económicos y de menor calidad que entran desde elsudeste asiático". Agregó que "a los fabricantes, los afecta porque 30% o 40% de los insumos son importados y esta suba repercutirá en los precios.

Nota Completa
         
         
PRINCIPALES NOTICIAS ECONÓMICAS
 
 
EL FORO DE CONVERGENCIA RECLAMÓ "ABANDONAR ESPECULACIONES ELECTORALES"

02/05
Economía & Política

  Fuerte rechazo empresario al proyecto que promueve retrotraer subas de tarifas
Pidieron no confrontar con el Gobierno y aceptar la decisión tomada luego de las audiencias públicas. Reclaman que trabajen en conjunto para encontrar soluciones.
NATALIA DONATO

En medio de las fuertes tensiones que se viven por estas horas en el Congreso a raíz de los intentos de la oposición de lograr, por ley, dar marcha atrás con la suba de tarifas, el empresariado le reclamó a los políticos "dejar de lado las especulaciones electorales y el afán de confrontar con el Gobierno" y "aceptar las decisiones ya tomadas que, siguiendo las pautas dictadas por la Corte Suprema, fueron aprobadas en audiencias públicas".

Nota Completa
         
         
 
 
EL RECORTE SE SUMA A LA CAÍDA REGISTRADA EN LOS ÚLTIMOS 2 AÑOS.

02/05
Economía & Política

  Con el foco en las empresas, la presión tributaria bajará medio punto del PBI
Tras la merma que se dio por las retenciones a exportaciones, este año se suma imputar el impuesto al cheque a Ganancias y menores contribuciones patronales..
MARÍA IGLESIA

En una baja quirúrgica, el gobierno de Mauricio Macri redujo la presión tributaria en los pocos más de dos años que va de mandato en un 1,6% porcentual (pp)y, de acuerdo a lo previsto tras la aprobación de la reforma impositiva de fines de 2017, en 2018 se sumará un recorte adicional de 0,5% pp. Sin embargo, la disminución concretada y la que se llevaría a cabo este año mejora la situación de las empresas y no de las personas.

Nota Completa
         
         
 
03/05
Economía
  Las nuevas pampas húmedas: cuáles son los sectores de la economía argentina con más potencial
MARÍA JULIETA RUMI

El turismo, la exportación de conocimiento, la tecnología aplicada al agro, las energías no convencionales y la producción de alimentos son industrias que tienen un gran potencial por la riqueza de la Argentina en recursos naturales y profesionales y las necesidades del mundo. En este sentido, algunas ya han recibido inversiones extranjeras, pero otras todavía necesitan incentivos, como cambios normativos o un sostenido impulso por parte del Gobierno.

Nota Completa
   
   
 
03/05
Economía
  Forbes a inversores: "Puede que sea momento de salir de la Argentina"

La publicación económica estadounidense escribió un duro artículo titulado "Podría ser hora de salir de Argentina" en donde analiza la economía de la Argentina con la suba del dólar la estrategia del Gobierno para contenerlo.

Nota Completa
         
         
 
04/05
Economía
  Nicolás Dujovne y una conferencia de prensa en la que les habló a los mercados
EZEQUIEL BURGO

Wall Street ha puesto la mirada sobre el déficit fiscal de la Argentina. Y el Gobierno reaccionó con un ajuste en la obra pública: se ejecutarán $ 30.000 millones menos.

El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, anunció esta mañana un ajuste en las cuentas fiscales de más de US$ 3.000 millones con el propósito de mostrar así una baja del déficit primario del sector público mayor a la esperada. La meta oficial para este año era un rojo de 3,2% del PBI y ahora es 2,7%. Sin duda una señal para despejar la incertidumbre en los mercados: las necesidades de financiamiento de Argentina no aumentarán como consecuencia del encarecimiento del crédito en el exterior.

Nota Completa
         
   
 
04/05
Economía
  Wall Street respaldó la ofensiva oficial, pero advirtió que la corrida puede seguir
 
RAFAEL MATHUS RUIZ

WASHINGTON.- Wall Street puso los pronósticos para la Argentina bajo la lupa. Los inversores y analistas dieron su visto bueno a la brutal ofensiva que desplegaron y el Gobierno y el Banco Central para calmar la corrida del dólar. Pero, aunque las críticas amainaron, el cambio de humor respecto del país -y del equipo económico- ya es palpable. Las advertencias persisten: los cimbronazos, lejos de cesar, pueden seguir. Y una obsesión cobra fuerza: el futuro de las tarifas.

Nota Completa
         
   
06/05
Economía
  POLÍTICA MONETARIA
  Dólar, tasas, nervios: lo urgente y lo importante

El Gobierno tiene que encontrar el equilibrio para frenar la inflación sin descuidar la actividad.

DANTE SICA

En los últimos días, el dólar volvió a escalar ganando protagonismo en la tapa de los diarios y revivimos el clásico argentino: el Gobierno ratifica su camino, la oposición amplifica la alarma, algunos vivos hacen sus diferencias y los ciudadanos ven la cotización del dólar actualizada en tiempo real. Conociendo el paño, la autoridad monetaria dio una señal de contundencia a los mercados utilizando artillería pesada, puesto que no sólo vendió cantidades récords de reservas, sino que subió las tasas de manera contundente. Sus objetivos fueron claros: detener una corrida contra el peso y, al mismo tiempo, ratificar la política antiinflacionaria.

Nota Completa
         
 
LA DISPARADA DEL DÓLAR

05/05
Economía

  Primer balance de Nicolás Dujovne tras las medidas: "Estamos trabajando para que nunca más haya una crisis como las de antes"
  El ministro de Hacienda sostuvo que ya se vieron resultados y dijo estar "muy satisfecho".
 

Con más optimismo que durante la conferencia del viernes a la mañana, cuando antes de la apertura de los mercados anunció un nuevo ajuste del gasto público y confirmó la suba de tasas que impuso el Banco Central, el ministro de Hacienda Nicolás Dujovne hizo este sábado un primer balance del resultado de las medidas.

Nota Completa
         
 
   
06/05
Economía
  COMO EFECTO DE LA SUBA DEL DÓLAR
  Pronostican 24 por ciento de inflación para 2018

La consultora Ecolatina señaló que la suba del dólar de la semana pasada repercutirá en los precios y en el nivel de actividad económica. En ese contexto, estima una inflación de 24 por ciento para este año. No obstante, la consultora advierte que esa marca puede ser mayor si se producen "nuevas sorpresas cambiarias".

La suba de la cotización del dólar repercutirá en los precios y en la actividad económica, advirtió la consultora Ecolatina, que calcula en un 24 por ciento el nivel de inflación para este año. "La reciente suba del dólar repercutirá en la economía local, tanto en el plano nominal (inflación) como en el real (PBI). Por esto, corregimos la estimación de inflación para 2018 a la zona de 24 por ciento, siempre y cuando no haya nuevas sorpresas cambiarias", indicó la consultora en un informe difundido hoy.

Nota Completa
         
PRINCIPALES NOTICIAS INDUSTRIALES
 
   
30/04
Economía & Política
  ESTE AÑO SE ELIMINARON LAS DOS PRINCIPALES LÍNEAS DE FINANCIAMIENTO PARA PYMES
  Empresarios alertan sobre las subas de tasas y piden recuperar créditos blandos

La decisión del BCRA para contener el dólar y la inflación preocupa al sector productivo que advierte un mayor freno de la actividad. Tensiones en la cadena de pagos y más costos.

NATALIA DONATO

Cada vez que el Banco Central sube la tasa de referencia e inmediatamente eso se traslada al costo crediticio, los empresarios salen a la carga. Esta vez, no fue la excepción. Con el agravante para las pequeñas y medianas empresas, de que los dos instrumentos de financiamiento más utilizados por este segmento de empresas fueron eliminados meses atrás: la línea productiva del Banco Central y el régimen de bonificación de tasas del Ministerio de Producción.

Según un informe que presentó la UIA en junta directiva, al cierre del 2017 el stock de préstamos a la MiPymes ascendía a $ 303.000 millones, de los cuales el 51,9% corresponde a la línea del BCRA, el 25,8% al régimen de subsidios de tasa y el 22.3% restante, a otros créditos.

Nota Completa
         
   
30/04
Economía & Política
   
  Llega el capítulo final de la crisis del acero y el aluminio con los EE.UU
 
  CARLOS BOYADJIAN

"No hay mal de dure cien años, ni plazo que no cumpla", reza un viejo y conocido refrán. Es lo que ocurrirá hoy con el complejo tema de los aranceles aplicados por el gobierno de los EE.UU. a la importación de acero y aluminio. En rigor, hasta hoy rige la suspensión provisoria que la administración Trump, a través de la Secretaría de Comercios, determinó para una serie de países, entre los que se encuentra Argentina.

Nota Completa
         
 
   
02/05
Economía & Política
  EL ACUERDO MEJORA LA POSICIÓN ARGENTINA PERO FIJA CUPOS MÁXIMOS DE EXPORTACIÓN
  Argentina logró que Estados Unidos no le cobre aranceles por el acero y el aluminio
Podrá exportar sin arancel 180.000 toneladas anuales, casi los mismos volúmenes de 2017. El gobierno destacó que Washington no pidió nada a cambio.
CARLOS BOYADJIAN

Los reclamos analizados por los empresarios para que las pymes tengan un tratamiento diferencial en materia tarifaria no será complacidos por el Momentos. El secretario de Industria, Fernando Grasso, dejo a El Cronista que recibió la carta de la UIA en la que se le pide al Gobierno medidas para morigerar el impacto del ajuste tarifario, pero que por ahora mantendrán el régimen anunciado el año pasado para las empresas electro-intensiva, que genera en muchas empresas que cumplen determinados parámetros un ahorro del 20% en su facturas.

Nota Completa
         
 
   
03/05
Economía & Política
  LAS EXPORTACIONES CRECIERON 39% Y LAS IMPORTACIONES 22%
  Aunque sigue el rojo comercial con Brasil, en abril se achicó la brecha
CARLOS BOYADJIAN

En el último año mejoró la participación de los productos argentinos en las importaciones brasileñas. Aun así se proyecta un déficit cercano a los u$s 9000 millones en 2018.

Nota Completa
         
EMPRESAS QUE INVIERTEN EN ARGENTINA
   
03/05
Economía
 

INDUSTRIA AUTOMOTRIZ

  Toyota Argentina fabricará una Hilux eléctrica antes de 2025

Lo aseguró su director Diego Prado. La filial japonesa incrementó 14% la producción de su planta de Zárate.

Toyota Argentina fabricará una versión híbrida o eléctrica de su pick up Hilux antes de 2025, aseguró ayer su director de Asuntos Corporativos, Diego Prado. "Antes de 2025, sí o sí, todos los modelos de Toyota en el mundo deben contar con al menos una versión híbrida o eléctrica.

Nota Completa
         
     
  Publicación de CARMAHE exclusiva para sus socios. Este, al igual que todos los materiales que CARMAHE
ofrece a sus socios, pueden consultarse en www.carmahe.com sección Exclusivo Socios.
Cualquier inquietud no dude en comunicarse al +54 11 4343-1493 o info@carmahe.com
 
     
 
 
     

Diseño y Desarrollo: Dpto. prensa CARMAHE